Creado en Lunes, 15 Octubre 2012 09:14
Visitas: 2681
El concesionario Quiport realizó la entrega al alcalde Augusto Barrera de la obra física del Nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito. La obra costó alrededor de 700 millones de dólares. En el mismo evento recibió la certificación de aeródromo por parte de la Dirección General de Aviación Civil.
El avión de Tame con 128 pasajeros aterrizó en Tababela a las 08h00 y recibió el bautizo de las motobombas del Cuerpo de Bomberos. Las autoridades nacionales y locales bajaron del avión luego recorrieron el terminal de pasajeros. Ellos develaron el nombre del nuevo aeropuerto, e izaron la bandera.
El alcalde Augusto Barrera dijo que este es un día de alegría y felicidad para Quito y el país porque es un camino complejo que ha llegado a feliz término. El terminal aéreo está listo para la transición y la operación que culminará el 20 de febrero. Todos los vuelos que se han realizado hasta la fecha demuestra que esta infraestructura es la más segura y moderna del país.
El nuevo contrato de Alianza Estratégica permitió crear un modelo ajustado a la realidad jurídica y a la Constitución actual del Ecuador. Las tasas son recursos públicos por tanto era necesario que las empresas públicas participen en la gestión y administración de este procesos con ayuda de los organismos de control (Contraloría y Procuraduría General del Estado.)
Ha sido un largo camino para la obtención de las licencias de ambiente y construcción. El intenso trabajo de las Fuerzas Armadas permitirá construir la base miliar del Ecuador en Tababela.
Con el Nuevo Aeropuerto habrá un incremento del 8% de pasajeros en el presente año y mejorará el ingreso de turistas a la ciudad. El 97% de las exportaciones salen del aeropuerto de Quito.
En noviembre se realizará el contrato con la empresa ganadora para el inicio de construcción de la primera fase del metro. La Zona de Desarrollo Especial (ZEDE) que se ubicará en el interior del nuevo aeropuerto tendrá 200 hectáreas para el asentamiento de empresas de innovación tecnológica. Hay interés de empresarios españoles para invertir en estas áreas.
Con respecto a las vía el burgomaestre indicó que la ruta la Interoceánica y sus intercambiadores, la E35 entre la Y de Pifo y Tababela estarán listos cuando inicie operaciones el nuevo aeropuerto. La ruta Viva en su primera fase tiene 15 frentes y está muy avanzada . A fin de año se contratará la fase dos.
Finalmente Barrera felicitó a los trabajadores por haber dedicado todos estos años a la construcción de esta obra. Les entregó unos diplomas de reconocimiento por su fructífera labor.
Adrew Shisco, representante del Gobierno Canadiense dijo que el nuevo aeropuerto de Quito es uno de los proyectos más exitosos que se han realizado en el Ecuador en los últimos 7 años de cooperación comercial entre los dos países.
Es un aeropuerto de clase mundial bajo los mejores estándares internacionales de salud, ambiente y seguridad. El proyecto mejorará la economía, el turismo y las importaciones y exportaciones especialmente de rosas. En la obra se empleó la mejor tecnología y dio empleo a la mano de obra local.
Shisco felicitó a alcalde Barrera por el proceso de renegociación de alianza estratégica del contrato del nuevo aeropuerto que por esa razón ha llegado a feliz término la conclusión de la obra.
Philippe Baril, presidente de Quiport, felicitó a las autoridades municipales por la gestión realizada en la finalización del proyecto. El nuevo aeropuerto competirá con otros de la región como los de Bogotá, Buenos Aires, Lima, Miami, entre otros. El nuevo terminal aéreo potenciará el desarrollo de la región.
Baril hizo la entrega de las instalaciones aeroportuarias resumida en una carpeta de documentos en los que constan los detalles de los edificios, costos, inversiones, infraestructura, etc.
Fernando Guerrero, director General de Aviación (DGAC), entregó al alcalde Augusto Barrera el certificado de aeródromo que permite el inicio de operaciones del nuevo terminal aéreo.
Guerrero hizo un resumen histórico de cómo inició la construcción del aeropuerto de Quito desde 1940 hasta la actualidad. En 1960 ya se pensó en Tababela por la situación del crecimiento de la ciudad en el norte de Quito y que el área del terminal aéreo no podía extenderse más allá de las 150 hectáreas. El 22 de abril de 1980 el presidente Jaime Roldós Aguilera inició el proceso de expropiación de los terrenos, reiteró.
En el presente año, las pruebas del avión laboratorio demostraban el éxito de este proyecto más aún cuando se construyó con la mejor tecnología y equipamiento. Ahora existe un simulador realizado con todas las características del nuevo aeropuerto para capacitación de pilotos, incluso existe el interés de técnicos de Bogotá y Lima para capacitarse en el Ecuador, señaló Guerrero.
Datos de la obra
El Municipio de Quito ecibió el día de hoy el 100% del lado aire del nuevo aeropuerto de Quito Mariscal Antonio José de Sucre, ubicado en Tababela.
Además recibió las pistas, calles de rodaje, plataformas, torres de control, ayudas para navegación y diez edificios que componen el complejo aeroportuario: terminal de pasajeros, terminal de carga, edificios de catering, edificio de aviación menor o general, edificio de la policía, estación de bomberos y la estación de combustibles.
Otras obras que no constaban en el contrato
Hay algunas obras que no eran parte del contrato y que aún se están construyendo como la Base Militar, que es la primera Base conjunta del país y tiene 65 hectáreas de extensión (la actual ubicada en la zona urbana de Quito tiene alrededor de 7 hectáreas) es decir esta del nuevo aeropuerto es 10 veces más grande.
El avance de la construcción de esta base se encuentra en la etapa de nivelación y compactación de la plataforma en un área d 15 hectáreas. Hasta febrero (fecha en que entrará en operación el aeropuerto) estará totalmente terminada.
En cuanto a los edificios que componen la Base Aérea se construirán más adelante entre el 2013 y 2014.
En cuanto a la construcción del centro logístico está cumpliendo su cronograma y va a estar terminado en el mes de diciembre. Esta es una instalación de 100.000 metros cuadrados y tiene áreas de recepción, consolidación de carga y ahí se ubicarán las oficinas de la Aduana, bancos, cajeros automáticos, es decir todo lo que necesita un importador y exportador para el manejo de carga
Según el contrato, se entregaron los edificios principales del nuevo aeropuerto que son: terminal de pasajeros, torre de control y edificio auxiliar, catering, servicio en plataforma (tierra), combustibles, carga, hangar de mantenimiento de aviones, bomberos aeronáuticos y mantenimiento general, aviación general (Aviación Menor) y Policía Nacional.
Aparte de los edificios, se considera las construcciones del "lado aire" y todos los sistemas inmersos en este, a las plataformas para las aeronaves, puentes de embarque y mangas, pista de aterrizaje, calles de rodaje, equipos para operaciones aéreas, infraestructura eléctrica, sanitaria, agua potable y comunicaciones, sistemas eléctricos, mecánicos, ITT y comunicaciones, entre otros.
Otros compromisos del Contratista para la Terminación Substancial se refiere a capacitación para operadores y mantenimiento, manuales de mantenimiento, entrega de repuestos iniciales y certificado provisional de la Dirección General de Aviación Civil, entre otros.
El nuevo aeropuerto empezará a operar el 20 de febrero; esta fecha fue reconsiderada por pedido de varios sectores productivos realizados al Alcalde de Quito pues consideraron oportuno dejar pasar la época de alta demanda para el sector exportador y flujo turístico por época navideña y fin de año.
Cifras
· En el nuevo aeropuerto se ha removido 7 millones de m3 de tierra en torno a la pista y edificios y más 4 millones de m3 de los alrededores. La construcción ha generado más 1.000 millones de actividad económica en el Ecuador y se ha empleado más de 20 millones hora-hombre. Se han colocado 35.000 metros de tuberías.
· Este terminal está a una altitud de 2.400 metros sobre el nivel del mar. Esto facilita vuelos directos a Madrid, Ámsterdam, Nueva York, Chicago, Los Ángeles o Sao Paulo.
· La pista tiene 4.100 metros de largo y posee franjas de seguridad de 300 metros a cada lado. El terminal de pasajeros es de 38.000 m2 y el de carga 42.000 m2. La torre de control es la más alta de Latinoamérica con 41 metros de altura. Los estacionamientos tienen capacidad para 1.000 vehículos.
· La superficie total es 1.500 hectáreas con capacidad para recibir 5 millones pasajeros al año. La estructura es capaz de soportar un sismo de 9 grados en la escala de Richter y tendrá una protección contra incendios para resistir hasta 700 grados centígrados de temperatura.
· La empresa constructora colocó 450.000 m2 de asfalto en la pista y calle de rodaje. El grueso del asfalto es de 70 cm.
· La plataforma posee 45 puestos de estacionamiento para aeronaves. La capacidad para la carga es de 250.000 toneladas, el doble del actual aeropuerto Mariscal Sucre, con una proyección para ampliarse a 10.000 m2 más según las necesidades.
· Los tanques de combustible almacenarán 1´306.000 de galones.
Para la transición se contrató a la empresa del aeropuerto de Múnich (Alemania). Esta empresa ha realizado 25 traslados en todo el mundo con éxito, uno de ello fue en el aeropuerto de Barajas en Madrid sin tener ninguna falla y con capacidad para más de 38.000 empleados.
Además, más de 200 instituciones públicas y privadas deben hacer las remediaciones de los pasivos ambientales que quedan en el viejo aeropuerto Mariscal Sucre.
En la iluminación en pista se emplearon 144 unidades de luces de borde y 374 en la calle de rodaje. La iluminación cumple la normativa internacional con un sistema de energía de 5.000 voltios. Cada lámpara tiene el rango de 100 a 900 vatios.
Las ayudas de navegación cuentan con la última tecnología, de igual forma los sistemas meteorológicos para detectar cobertura de nubosidad. Estos sistemas están enlazados. También se colocaron detectores de viento por ultrasonido; antes se usaban veletas.
Para el abastecimiento de agua potable agua potable se construyó una línea de conducción desde Paluguillo con una capacidad de 240 litros por segundo, de los cuales 120 litros son usados por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) para servir a las parroquias nororientales de Quito.
La infraestructura creada para el nuevo aeropuerto tiene una capacidad para procesar 15 litros por segundo, como para una población mayor a 10.000 habitantes.
La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) construyó una nueva central para servir a comunidades aledañas y una subestación para el nuevo aeropuerto, de esta manera no tendrá problemas de apagones.
Cuadro comparativo de avance de obras
Hitos importantes
· En enero de 2006 inicia la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito. Los trabajos iniciales consisten en movimiento de tierras y tareas de corte, relleno y compactación. Más de siete millones de metros cúbicos de tierra debían ser removidos, reubicados y compactados para lograr que la meseta adquiera las características adecuadas para la construcción del aeropuerto.
· Entre 2009 y 2010 los trabajos en la obra bajaron de intensidad.
· 18 de agosto de 2009 primeras reuniones con representantes de las entidades financieras internacionales.
· 20 de agosto del 2009, en sesión ordinaria de Concejo, el alcalde Augusto Barrera informa sobre los inicios de renegociación emprendidos con el concesionario y los prestamistas en torno al nuevo aeropuerto de Quito
· 13 de octubre del 2009 se conforman 4 comisiones para la renegociación (aspectos técnicos-aeronáuticos-operativos, legales-contractuales, plan financiero y construcción física del nuevo aeropuerto)
· 15 abril del 2010 permiso de construcción otorgada por la Dirección General de Aviación Civil.
· El 27 de abril de 2010 se obtuvo la Licencia Ambiental para el Proyecto Nuevo Aeropuerto.
· 09 de agosto del 2010 firma del acuerdo de la Alianza Estratégica entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) y el Concesionario Quiport se resuelve el proceso de renegociación del nuevo aeropuerto de Quito con amplias ventajas económicas para la ciudad. La municipalidad durante los 30 años de vigencia del contrato recibirá aproximadamente 878 millones de dólares.
· 30 de marzo 2012. Una avioneta de la DAC realizó pruebas de los radio-equipos, iluminación y sistemas electrónicos de control de navegación.
· El 12 abril del 2012 comenzaron las certificaciones aéreas. La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) realiza un continuo seguimiento para cumplir con las normativas de seguridad aeronáutica vigentes a nivel internacional.
· 10 de mayo 2012. Se encendieron las luces blancas y azules en la pista de 4 100 metros de longitud para los aterrizajes nocturnos.
· 17 de julio 2012. Se llevaron a cabo las pruebas de sistemas electrónicos e informáticos para el chequeo de pasajeros y manejo de maletas.
· 02 de julio 2012. El Boeing 757 de American Airlines aterrizó en Tababela. Unos 50 pasajeros, entre autoridades e invitados especiales, abordaron la aeronave.
· 03 de octubre 2012. Una aeronave de carga la compañía Martinair Holland arribó a la nueva terminal.
· 11 de octubre de 2012 se entregará la obra física terminada del nuevo aeropuerto.
· Faltan simulacros con los 4 000 trabajadores del aeropuerto actual de Quito y simulacros de emergencia con acciones de evacuación, ubicación de lugares seguros y rutas de escape, con el personal de emergencias como Cuerpo de Bomberos, socorristas y Policía Nacional.
· Falta el desplazamiento de los 4 000 camiones que llevarán los muebles en el traslado final.